MANUAL DE CONVIVENCIA
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
CENTRO EDUCATIVO “EL GUINEO”
CORREGIMEINTO EL GUINEO MUNICIPIO DE CANALATE, NUCELO EDUCATIVO 021-A DANE 223090000283
PREESCOLAR, EDUCACION BASICA, CICLO PRIMARIA (DE PRIMERO A QUINTO) EDUCACION BASICA CICLO SECUNDARIA (DE SEXTO A NOVENO) MODALIDAD TELESECUNDARIA –APROVADO MEDIANTE RESOLUCION 000096 DE EL 11 DE MARZO DE EL 2005 NIT. 9000043687-9 RESOLUCION DE INTEGRACION 0001357 DE EL 20 DE SEPTIEMBRE DE EL 2002SECRETEARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL
PRESENTACIÓN
El presente Manual de Convivencia fue elaborado con la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa; para su construcción se reunieron los grupos representativos del CENTRO EDUCATIVO EL GUINEO, como fueron, grupo de profesores, el Consejo directivo, padres de familia y estudiantes de los diferentes grados que ofrece el centro educativo; el aporte de los alumnos se analizó el manual existente, y otros modelos de manual de otros centros e instituciones todo ello con el objeto de que los agentes involucrados, a partir de procesos de concertación y diálogo, hagan uso acorde a los principios de igualdad, ecuanimidad, justicia y tolerancia que respondan al proceso de formación, en el cual todos los miembros de la comunidad educativa están involucrados.
Vale la pena recordar que los derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la dignidad humana. Implican el reconocimiento de unas condiciones mínimas que deben ser garantizadas a todas las personas. Los deberes por su parte, son los comportamientos exigidos por la sociedad, en su conjunto, a los individuos para posibilitar el desarrollo de la dignidad humana.
La definición de los conductos regulares para ejercer el derecho a la defensa y los procedimientos que permitan conciliar justa y equitativamente las diferencias entre las personas, posibilitan el no tener que recurrir a la violencia en forma alguna, puesto que uno de los compromisos más importantes de cualquier ser humano, es propender por el logro y mantenimiento de la paz.
En conclusión, el Manual de Convivencia es el conjunto de valores, principios, derechos y deberes que iluminan y regulan el comportamiento de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Deberá ser ampliamente conocido y difundido a toda la comunidad educativa del centro educativo al iniciar el año lectivo.
El Manual de Convivencia, podrá ser revaluado total o parcialmente en cualquiera de los siguientes casos:
Cuando sea violatorio de la Constitución Nacional o cualquiera de los derechos de los alumnos.
Cuando contravenga disposiciones del Código de Menor.
Cuando contravenga normas del Ministerio de Educación Nacional o Municipal
Cuando el cambio de las circunstancias socioculturales del entorno del centro educativo el GUINEO así lo ameriten.
Cada año, si fuese necesario, de acuerdo a la Ley General de Educación.
NOTA: En cualquiera de los casos anteriores, el Consejo Directivo del CENTRO EDUCATIVO deberá definir los cambios necesarios y los presentará a consideración y aprobación de la comunidad educativa: alumnos, profesores, padres de familia, personal directivo y autoridades educativas.
JUSTIFICACIÓN
El presente Manual de Convivencia, está enmarcado en lo dispuesto por la Constitución Colombiana, el Código del Menor (Decreto 2737 de 1980) Los Derechos del Niño (Artículo 44 de la Constitución Política Nacional), El Proyecto Educativo del CENTRO EDUCATIVO EL GUINEO, la Ley General de Educación y sus respectivos decretos y reglamentos, Así se definen los criterios previamente acordados en forma democrática y participativa por los diferentes miembros de la comunidad educativa, sobre comportamientos, disciplina, conductas, derechos, deberes, estímulos, correctivos pedagógicos, intereses, necesidades en funciones de los alumnos y padres de familia, en bien de la convivencia escolar y con el fin de clarificar la operatividad y el proceso formativo del CENTRO EDUCATIVO EL GUINEO.
En la Constitución Nacional se destacan los artículos que aportan elementos para una sana convivencia y formación democrática entre ellos tenemos:
Artículo 1: Las normas colombianas se fundamentan en el respeto por la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas.
Artículo 2: El estado debe asegurar la convivencia pacífica y la vivencia de un orden justo.
Artículo 13: Igualdad de derecho de las personas ante la Ley
Artículo 16: Libre desarrollo al desarrollo de la personalidad.
Artículo 27: Libertad de enseñanza
Artículo 41: Fomentar las prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana
Artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños la educación, la cultura,, la recreación y la libre expresión.
Artículo 67: La educación como derecho de todo individuo cuya función es rescatar los valores como la paz, la democracia, relación y cultura.
Código del Menor: Transcribimos también el decreto 2737 de 1989 conocido como el código del menor aquellos artículos que son significativos para la convivencia social y la defensa de los derechos humanos.
Artículo 311: Todo menor tiene derecho a recibir la educación necesaria para la formación integral.
Artículo 314: Para el cumplimiento del artículo anterior el director del centro educativo citará a los padres del menor cuando se presenten dos o más ausencias injustificadas en el mes.
Artículo 317: Los directivos de centros educativos organizarán programas institucionales de asesoría Psicológica, recreativa y cultural, así como deportiva.
Artículo 319: Los directivos no podrán imponer sanciones que afecten la dignidad del educando.
La expulsión sólo podrá ser impuesta con fundamento en una causal previamente establecida en el Manual de Convivencia y con la autorización de padres de familia.
Ley General de Educación:
Estamos convencidos de que con la Ley General de Educación o Ley 115 se inicia un camino nuevo en el proceso educativo, la complementarán la Ley 715 y su Decreto 0230. Artículo 5: Apoyada en la Constitución artículo 67, presenta con claridad los trece fines de la educación centrados en el desarrollo pleno del estudiante como un proceso de formación integral donde se ha de aprender primero a respetar, valorar, cuidar y defender la vida, crear en la participación democrática, conservación y cuidado del medio ambiente, la adquisición de conciencia crítica con la formación de una conciencia racional donde la práctica de la solidaridad defensa y valoración de la cultura aportan a la formación integral de se hablaba antes.
Artículo 6: Este artículo se apoya en el artículo 63 de la Constitución Nacional y presenta con claridad la identidad de la Comunidad Educativa y su tarea y responsabilidad en la buena marcha del centro educativo.
Artículo 7: Presenta el rol definitivo de la familia en la tarea educativa como la primera responsable de la educación de los hijos en directa colaboración con el centro educativo en la formación integral.
Artículo 24: Garantizar el derecho a recibir educación religiosa, presenta también la libertad de cultos, el derecho de los padres de familia a escoger el tipo de educación para sus hijos.
Artículo 25: Habla de la necesidad de promover en el centro educativo la formación ética y moral a través del currículo.
Artículo 91: Presenta al educando como el centro de todo el proceso educativo, y la necesidad de su participación activa en la formación integral que recibe.
Artículo 92: Hace expresa la forma como se ha de llevar concretamente el proceso formativo del educando, para que no solo reciba formación intelectual sino que sea crítico, participativo y comprometido con su propia formación.
Artículo 95: Habla sobre la validez de la matrícula como acta de vinculación del educando con determinada institución educativa.
Artículo 96: Habla sobre las condiciones de permanencia en el establecimiento educativo, aspecto éste, que ha de ser considerado en el Manual de convivencia.
Artículo 97: Presenta la obligatoriedad del servicio social del estudiante.
Con este marco legal el estudiante aprende a relacionarse y a ajustarse racionalmente a las normas, porque descubre en ellos pautas valederas para una acción cada vez más humanas.
Ley General de Educación:
Artículo 101: Premio al rendimiento escolar, los estudiantes de las instituciones educativas estatales que obtengan en cada grado los primeros lugares en rendimiento académico, serán exonerados del pago de matrículas y pensiones correspondientes al siguiente grado.
Artículo 192: Incentivos de capacitación y profesionalización. La nación y las entidades territoriales podrán crear incentivos de capacitación, docentes, cuyas instituciones y educandos se destaquen en los procesos evaluativos que se convoquen para el efecto.
Artículo 142: Conformación del gobierno escolar: cada establecimiento educativo del Estado tendrá un Gobierno Escolar conformado por el rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico.
En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.
OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
OBJETIVO GENERAL
Orientar e indicar los procesos de convivencia en el centro educativo, para desarrollar líneas de acción pedagógicas y educativas que permitan “vivir bien como es debido y cada vez mejor”, fortaleciendo los valores ciudadanos éticos, democráticos y participativas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Involucrar a la comunidad educativa de una manera efectiva y permanente en el proceso de formación, a la luz de la filosofía SEDUGUISTA.
- Asumir por parte de los miembros de la comunidad educativa, una actitud responsable frente a las normas establecidas, haciéndolas parte de la vivencia diaria.
-Orientar al alumno para que maneje situaciones con criterio propio, siendo competente en la solución de conflictos en su contexto.
- fomentar en la comunidad educativa los valores, proporcionando la formación de una persona moral y cívicamente responsable, en un ambiente de respeto por las diferentes creencias políticas, religiosas y competencias ciudadanas.
SENTENCIAS Y FALLOS DE LA CORTE
La Corte Constitucional advirtió que los colegios y centros educativos no están obligados a mantener en sus aulas a quienes en forma constante y reiterada desconocen las directrices disciplinarias.
Esta sala es enfática en señalar que el deber de los estudiantes radica desde el punto de vista disciplinario, en respetar el reglamento y las buenas costumbres.
Destacó a la vez que los estudiantes tienen la obligación de mantener las normas de presentación en los colegios, así como los horarios de entrada y salida de clases, descansos, salidas pedagógicas, y las diferentes actividades realizadas en el centro educativo; igualmente el estudiante deberá conservar el debido comportamiento y respeto por sus profesores y compañeros.
Igualmente se pronunció frente a los siguientes aspectos:
Evaluación y Promoción en la Ley General de Educación (Artículo 96.)
Permite la reprobación de estudiantes, sin restricción; por lo tanto puede darse en todos los grados.
Permite la exclusión de la institución por bajo rendimiento y por mala disciplina bajo el cumplimiento de dos condiciones: que dicha sanción esté contemplada en el Manual de Convivencia y que se lleve el debido proceso.
La promoción y el derecho a la Educación:
No se vulnera el derecho a la Educación por pérdida del año (098 3-III-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por sanciones al mal rendimiento (596-7-XII-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por normas de rendimiento y disciplina (316-12-VII-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por la exigencia al buen rendimiento (439-12-X-94).
No se vulnera el derecho a la Educación por expulsión debido al mal rendimiento o faltas de disciplina (439-2-X-94).
El derecho a la Educación lo viola el estudiante que no estudia porque viola el derecho de los demás. No se puede perturbar a la comunidad estudiantil ni dentro ni fuera de la institución (Ejemplo: cuando un alumno comete un delito).
Doctrina Constitucional sobre el derecho a la Educación:
El derecho a la Educación no es absoluto, es derecho- deber. (Tiene que cumplir con el Manual de Convivencia)
El derecho–deber exige, en todos, deberes.
El derecho-deber exige a los estudiantes un buen rendimiento académico.
Todos los estudiantes tienen derecho a la disciplina y al orden.
El derecho a los demás limita el derecho propio a la educación y al libre desarrollo de la personalidad.
El derecho a la Educación permite sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento académico, hasta la exclusión.
El bajo rendimiento vulnera el derecho a la Educación de los estudiantes que rinden y aprovechan el tiempo.
Si los padres escogen para sus hijos la educación privada, quedan obligados al pago de las pensiones, por lo tanto la Corte no encuentra configurado violación a los derechos fundamentales la no renovación del contrato de matrícula con base en el causal de atraso y no pago de pensiones por parte de los padres de familia.
CRITERIOS DEL MANUAL
El Manual de Convivencia, tiene como propósito dar a conocer a la comunidad educativa del CENTRO EDUCATIVO EL GUINEO, los criterios y normas que serán medios para que ejerzan derechos, se asumen compromisos y se expresen valores en un ambiente espontáneo y alegre en el cual participa la comunidad educativa.
El Manual de Convivencia, debe contemplar los derechos y deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad. Además, los padres o acudientes y los estudiantes al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo.
CRITERIOS PARA TENER EN CUENTA:
Este se regirá por la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994 y sus normas reglamentarias y el Código del Menor.
La aplicación de la norma se hará con base a la filosofía y principios del CENTRO EDUCATIVO EL GUINEO.
El proceso formativo del educando, se trabajará acorde a los principios de justicia, igualdad y ecuanimidad.
Los principios de la convivencia social y el Proyecto de Formación Ciudadana, serán pilares para la formación del educando.
Se garantizará el debido proceso, cuando el alumno haya infringido alguna norma establecida en el Manual de Convivencia.
Los correctivos pedagógicos, se harán teniendo en cuenta el proceso evolutivo del estudiante; entendiendo con ello, que la norma no se negocia y es igual para todos.
El desconocimiento del Manual de Convivencia, no exime al estudiante en el momento de hacer efectivo su cumplimiento.
Siempre que se realice una anotación al estudiante en el observador, debe escribirse el hecho y no el juicio de valor.
Cuando un estudiante haya infringido la norma y el hecho pueda afectar la intimidad del menor, el director de grupo, realizará las anotaciones en hojas apartes diferentes a las del observador
Todas las normas se encaminarán a conseguir procesos de convivencia donde prime el bien colectivo sobre el bien particular.
PRINCIPIOS DE LA CONVIVENCIA SOCIAL
1 NO AGREDIR AL SEMEJANTE:
Este principio supone:
Valorar la vida del otro como mi propia vida.
Aprender que no existen enemigos; existen opositores con los cuales puedo acordar reglas para resolver las diferencias y los conflictos.
Valorar la diferencia como una ventaja que permite ver y compartir otros modos de pensar, sentir y actuar.
Buscar la unidad y no la uniformidad.
Cuidar y defender la vida como principio máximo de toda convivencia.
Respetar la vida intima de todos.
2 COMUNICARNOS:
La comunicación requiere aprender a conversar, a expresarnos, comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos. En una conversación auténtica cada uno busca convencer al otro, pero también acepta ser convencido y en este propósito mutuo se construye la autoafirmación.
3 APRENDER A INTERACTUAR:
Esto supone:
Acercarse al otro.
Comunicarse con el otro.
Estar con el otro.
Vivir la intimidad.
Percibirse y percibir a los otros como personas que evolucionan.
4 APRENDER A DECIDIR EN GRUPO:
Supone aprender a concertar, entendiendo que existen los intereses individuales, pero también los grupales y ello conlleva a la selección de un interés compartido, el cual se convierte en el propósito grupal que orienta y beneficia a la mayoría.
5 APRENDER A CUIDARSE:
Supone aprender a proteger la salud propia y la de todos como bien social; valorar las normas de seguridad y tener una percepción positiva del cuerpo.
6 APRENDER A CUIDAR SU ENTORNO:
Supone percibir el planeta como un ser vivo del cual formamos parte, cuidar, valorar y defender el aire, el ozono, la selva, la biodiversidad, el agua, y demás recursos naturales como verdadera riqueza común.
7 VALORAR EL SABER SOCIAL:
Entendiendo éste como el conjunto de conocimientos prácticos, destrezas, procedimientos, valores, símbolos, ritos, y sentidos que una sociedad juzga para sobrevivir, convivir y proyectarse.
DERECHOS Y DEBERES
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS
DERECHOS:
Normas de Conducta y mutuo respeto:
Tienen derecho a:
- Son derechos fundamentales: la vida, la integridad física, la salud, la educación, la recreación y la libre expresión de opinión.
- Al respeto por su dignidad, diferencias étnicas, religiosas e ideológicas, sin que el proselitismo perjudique el bien común.
- A una formación integral en valores con el sentido del bien común.
- A la libertad de expresión y difusión de su pensamiento y opiniones, siempre y cuando no atente contra los demás ni entorpezca la buena marcha del centro educativo (Art. 20 C. N. C. y Art. 10 Código del Menor).
- A ser atendidos con amabilidad de acuerdo con su dignidad de seres humanos, cuando formulen sugerencias, reclamos justos y respetuosos con la finalidad de mejorar su proceso de formación o para buscar la solución de conflictos personales, grupales o institucionales (título preliminar Cap. II, Art. 8-1 y 16 del código del menor).
- A participar directamente o a través de representantes elegidos democráticamente en los diferentes organismos dentro del centro educativo, en la planeación, realización y evaluación del proceso educativo y a elegir y ser elegido para dichos organismos.
- A la libre asociación para formar el Consejo Estudiantil.
- A recibir orientación pedagógica en el transcurso de su permanencia en el centro educativo, atendiendo la reglamentación interna.
- A que los educadores sean equilibrados y justos, respeten el ritmo personal y la individualidad, fijen pautas de trabajo claro, las comuniquen oportunamente, las cumplan y las hagan cumplir; a que no empleen la amenaza, ni trato que implique de alguna manera afectar los derechos fundamentales.
- A solicitar por escrito y obtener autorización para ausentarse del aula o plantel, cuando existan causas justificadas presentadas por el acudiente y siguiendo el conducto regular.
- A recibir por primera vez el carné estudiantil que le permite identificarse en cualquier lugar como miembro del centro educativo (el carné será cambiado o renovado según criterios del consejo directivo).
- A conocer el Manual de Convivencia, la Hoja de Vida, el Observador y su evaluación oportunamente.
- A solicitar y recibir orientación y acompañamiento de directivos y profesores sobre aspectos relacionados con su formación integral.
- A disfrutar de los descansos, deportes y actividades recreativas, programadas en lugares y tiempos disponibles para ello.
Normas para la actividad académica:
- A participar en la construcción de los procesos que lo lleven a la apropiación de conocimientos científicos, tecnológicos, culturales, literarios, recreativos y deportivos.
- A conocer oportunamente los planes de cada asignatura, los logros y los indicadores de logros de cada unidad y a una programación dosificada de talleres, trabajos, actividades y evaluaciones.
- A conocer el resultado y correcciones u observaciones de su proceso de evaluación en un término entre 8 y máximo 15 días calendario, contados desde la fecha de su presentación.
- A recibir formación cristiana, artística, física y cultural acorde a la filosofía del centro educativo, al plan de estudio y a las exigencias curriculares establecidas por el M. E. N. y el P. E. I.
- A ser correctamente evaluado según las disposiciones legales vigentes, e igualmente conocer los resultados de todo el proceso evaluativo.
- A concertar la metodología y criterios de evaluación de cada asignatura para los diferentes períodos del año escolar.
- A solicitar y obtener constancia y certificado de estudio de acuerdo con las normas fijadas por el centro y el M. E. N.
- A obtener el título de básica secundaria, concedido por el centro educativo al cumplir los requisitos exigidos por la legislación vigente.
- A solicitar oportunamente y con el debido respeto, la corrección de notas erróneas.
Normas de presentación, higiene personal y pública:
- El cumplimiento de los deberes concernientes al cuidado del medio ambiente unido al respeto por la salud y el cuidado propio y ajeno permitirán disfrutar de un ambiente sano, limpio y organizado.
- Los alumnos tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano, limpio y armónico que contribuya a un adecuado proceso psicosocial.
Normas referidas al uso del uniforme y la presentación personal
- El buen uso del uniforme y una adecuada presentación personal influyen decididamente en la evaluación del comportamiento, de allí que sea necesario cumplir las siguientes indicaciones:
- El uniforme de diario para los alumnos es: camiseta blanca con el escudo del centro, la cual deberá usarse por dentro del pantalón, permitiendo que se vea la correa de color negro y bien puesta; en caso de que se desee utilizar camisilla, ésta deber ser totalmente blanca y en ningún caso sobresalir la manga. Los pantalones son azul oscuro, modelo clásico según su talla, sin ningún bordado o incrustaciones de cuero. Los zapatos son totalmente negros, de
- Atadura y las medias azules oscuras o negras.
- Las damas deberán usar su uniforme con la debida compostura; el largo debe ser 5 centímetros por encima de la rodilla, si desea usar camisilla esta debe ser totalmente blanca; los zapatos son de color negro y atadura, las medias blancas a media pierna. No se permite el uso de maquillaje.
- El uniforme de educación física es: sudadera azul oscura con la sigla del centro, camiseta blanca con escudo del centro, tenis blancos y si desean llevar camisilla ésta debe ser totalmente blanca.
- El cabello en los hombres es corto (corte clásico), y no deben utilizar tinturas de colores. Las mujeres no deben raparse y al utilizar tinturas, estás deben ser de tonos naturales.
- Los alumnos deberán conservar una excelente presentación, en donde prime el aseo y la organización, evitando modas extravagantes y tinturas de colores diferentes a los tonos naturales.
- no se debe utilizar cachuchas o gorras dentro del salón de clases.
Normas para el uso de recursos (bienes, equipos e instalaciones) y otros servicios:
- A utilizar adecuada y responsablemente los recursos que ofrece la institución, de acuerdo con la organización estipulada.
- A disfrutar de todos los servicios de bienestar institucional, cumpliendo las exigencias que existan en cada caso.
- A obtener calidad acorde con los parámetros de costo- beneficio en los servicios extra que presta el centro educativo o que pudieran ofrecerse en un futuro.
DEBERES:
Normas de conducta y mutuo respeto:
Los alumnos deben:
- Respetar y comportarse bien en la fila o hilera cuando se requiera de una formación.
- Entregar oportunamente a los padres y/o acudiente los informes, circulares y citaciones e informes verbales o escritos enviados por el centro educativo.
- Conocer y aplicar el contenido del Manual de Convivencia en el trato diario con los demás miembros de la comunidad.
- Respetar y vivenciar la filosofía, del centro educativo.
- Asistir puntualmente a la clase y demás actividades programadas por el centro.
- Tratar con respeto y cordialidad a todos los miembros de la comunidad educativa, evitando bromas de mal gusto, apodos y burlas.
- Evitar la participación en actos que atenten contra el bienestar y la seguridad de la comunidad educativa.
- Respetar las pertenencias ajenas de cualquier persona dentro y fuera del centro.
- Mantener una disciplina acorde a la filosofía SEDUGUISTA dentro y fuera del centro que ayude a la formación personal y a la buena marcha institucional.
- Entregar, al respectivo director de grupo, los objetos que se encuentren extraviados.
- Solicitar por escrito, ante el director u director de grupo (de acuerdo a los grados), los permisos estrictamente necesarios y plenamente justificados para ausentarse, llegar tarde o no asistir al plantel.
- Evitar letreros o dibujos que denigren u ofendan a cualquier persona o institución.
- Conservar sin alterar, carnet, permisos, uniformes, certificados y comunicados que expida el centro sobre la situación académica, comportamental o de otra índole.
- Solucionar los problemas o dificultades académicas o de convivencia siguiendo los conductos regulares definidos en este Manual de Convivencia.
- Abstenerse de usar el nombre del plantel para cualquier actividad social o cultural no autorizado por el centro.
- No comprometerse con ninguna conducta delictiva, tales como: atraco, secuestro, sicariato, corrupción de menores, entre otras.
- Justificar por escrito su inasistencia a la clase y/o cualquier actividad programada por la institución (excusa firmada por el padre de familia o acudiente, con cédula y teléfono, el día inmediatamente anterior y/o posterior a la ausencia).
- Permanecer DENTRO del aula de clase y conservar un buen comportamiento aún en ausencia de profesores.
- Respetar la autoridad del personero, los monitores y al Consejo del Grupo.
- Tomar apuntes en clases y llevar correctamente los cuadernos y demás materiales de trabajo.
- Desatrasarse cuando falte al centro.
- Presentarse a clase con tareas, trabajos y evaluaciones preparadas.
Normas para la actividad académica:
- Responder por los compromisos académicos adquiridos en todas y cada una de las asignaturas.
- Procurar la mayor armonía y espíritu de compañerismo, para generar un clima de seriedad y trabajo en la clase y demás actividades complementarias.
- Cumplir con los compromisos adquiridos hechos a raíz de la insuficiencia de logros en un período, o un año escolar.
- Permanecer en el establecimiento durante toda la jornada académica e ingresar puntualmente a los salones de clase y demás sitios asignados para las labores escolares.
- Llevar ordenadamente un registro sobre talleres, trabajos, exámenes y demás actividades de evaluación que le sean entregados en las diferentes asignaturas.
- Cumplir con el servicio social del estudiantado y proyecto de constitución, según normatividad vigente
Normas de presentación, higiene personal y pública:
- Evitar el porte de cigarrillos, fósforos, licores, armas, drogas o cualquier otro elemento que ponga en riesgo la salud física o mental propia o de cualquier otro miembro de la comunidad escolar.
- No consumir, vender o traficar con cigarrillo o droga dentro o fuera de la institución.
- Asistir con el uniforme completo (sea el de diario o el de educación física) conforme con las exigencias del plantel.
- Defender, preservar y utilizar adecuadamente los recursos naturales.
- Portar con dignidad el uniforme y no llevarlo puesto a sitios públicos sin ser autorizado.
- Generar una atmósfera de aseo, distinción, agrado y urbanidad, evitando todo aquello que contamine el ambiente, para gozar de espacios agradables y estéticos.
- No traer al colegio mp3, mp4, discman, celulares, u otros aparatos que distraigan el proceso de aprendizaje.
- No comer en clase o en actos de tipo formativo.
- No traer sustancias explosivas que involucren o perturben la comunidad educativa.
- Comerciar con cualquier artículo, mercancía, y/o producto de consumo.
- Conservar la presentación personal con naturalidad, limpieza, orden y evitar el uso de modas, joyas y accesorios no acordes con el uniforme (pearcing, aretes para caballeros dentro del centro o cuando se encuentre en representación de ella).
- Portar diariamente el carnet estudiantil, para efectos de identificación en el uso de servicios del centro y entrada en horas diferentes al horario de clase.
Normas para el uso de recursos (bienes, equipos e instalaciones) y otros servicios:
- Evitar hacer uso la fotocopiadora y la biblioteca en horas de clase sin autorización. (Sólo se hará en tiempo de descanso).
- Utilizar adecuadamente los muebles, enseres e instalaciones del centro educativo.
- Entregar en óptimas condiciones todos los implementos y materiales utilizados para las labores académicas al terminar el año escolar.
- Utilizar correctamente la biblioteca escolar, los implementos deportivos, el material de laboratorio y demás ayudas didácticas.
- Responsabilizarse de los objetos personales, asumiendo las consecuencias en caso de pérdida.
- Portar diariamente el carné estudiantil, para efectos de identificación y uso de servicios dentro del centro.
- Evitar el deterioro de muebles y enseres del centro educativo.
DERECHOS Y DEBERES DE PADRES Y ACUDIENTES
El perfil del alumno que queremos formar y del ciudadano que necesita nuestra nación, sólo será posible si se cuenta con la participación y el compromiso de padres de familia cuyos patrones de comportamiento y actitudes sean acordes con las características presentadas por la entidad educadora (en este caso nuestro centro educativo).
Para desarrollar y promover un espíritu pedagógico que ilumine la formación integral dentro de la perspectiva humanista y espiritual, personalizante y comunitaria como objetivo primordial de la educación CEDUGUISTA; la actitud educadora de los padres de familia ocupa un lugar de primer orden.
La acción de los padres de familia es un elemento inherente, imperativo y decisivo en la acción educadora de nuestra institución; la manifestación de su acción debe sentirse dentro y fuera del centro.
DERECHOS:
Todos los contemplados en el artículo 7 de la Ley General de Educación.
- A obtener información oportuna acerca del P. E. I. y muy especialmente del Manual de Convivencia.
- A solicitar explicaciones claras y precisas sobre el rendimiento escolar y el comportamiento de sus hijos.
- A recibir atención oportuna en forma cortés y efectiva para esclarecer inquietudes sobre los procedimientos referentes a sus hijos por parte de los miembros de la comunidad educativa.
- A participar en la planeación, ejecución y evaluación del P. E. I. de acuerdo con los mecanismos que se estipulen para ello.
- A elegir y ser elegido en igualdad de condiciones al Consejo de Padres, Consejo Directivo y Junta Directiva de Asociación de Padres.
- A presentar sugerencias o proyectos tendientes a mejorar el proceso formativo de sus acudidos y la buena marcha del centro.
- A participar en la evaluación institucional.
- A recibir, con no menos de dos días, las citaciones, circulares y boletines en donde se informe sobre compromisos con el centro, salvo en casos de fuerza mayor o caso fortuito.
DEBERES:
- Todos los contemplados en el Código del Menor (Decreto 160, 20-01-89) en el cual se establecen obligaciones de los padres al respecto Artículo 311, 312, 313, 314.
- Orientar y supervisar la realización de las tareas escolares por parte de sus hijos después del horario de clase.
- Brindar amor y atención a sus hijos ayudándoles a superar las dificultades propias de su edad.
- Suministrar a los hijos las experiencias, valores y medios que garanticen su educación integral y contribuyan a su adecuado comportamiento y rendimiento académico.
- Apoyar las acciones educativas que el centro educativo realice, con el fin de cualificar el proceso de formación de sus hijos y de la comunidad.
- No fumar en las instalaciones del centro.
- Participar en forma obligatoria de todos los programas de formación de padres que brinde el centro para cumplir adecuadamente la tarea educativa que les corresponde.
- Responder por los daños ocasionados por sus hijos a los materiales e instalaciones del centro.
- Solicitar cita para ser atendido por el docente y cumplir el horario establecido.
- Acudir oportunamente a todos los llamados hechos por el centro y responder fielmente por los compromisos contraídos con el mismo; de no ser así se suspenderá a su hijo hasta tanto cumpla con dicha citación.
- Justificar personalmente y por escrito, ante quien corresponda, los retrasos forzosos o inasistencias de sus hijos al plantel.
- Mantenerse en contacto con el centro educativo para hacer el seguimiento del rendimiento escolar y comportamental de sus hijos.
- Asistir a las entregas oficiales de boletines informativos, reuniones y asambleas programadas por el centro educativo.
- Adecuarse a la normatividad establecida para los servicios extraescolares que pueda ofrecer la institución.
- Tener un trato respetuoso y cortés, con todos los miembros de la comunidad educativa.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROFESORES
DERECHOS:
Tienen derecho a:
- Recibir trato respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.
- Ser estimulado cuando su labor lo amerite.
- Participar en los cursos de mejoramiento, actualización y profesionalización que organiza el centro educativo y secretarias de educación.
- Elegir y ser elegido como representante al Consejo Directivo.
- Recibir del centro educativo los recursos necesarios para el buen cumplimiento de sus funciones.
- Ser escuchado por la directiva del centro en los problemas y eventualidades de orden personal o laboral y recibir una respuesta eficaz y oportuna.
- Al libre ejercicio de la profesión, de acuerdo con lo consagrado en el Artículo 25 de la Constitución Política, con la ley laboral vigente y con las disposiciones legales vigentes de la institución.
DEBERES:
- No fumar dentro de las instalaciones del Centro educativo.
- Conocer y cumplir los acuerdos consignados en el Manual de Convivencia.
- Ser ejemplo para sus alumnos en toda circunstancia y lugar.
- Velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones que contempla el presente Manual de Convivencia.
- Respetar a sus compañeros, alumnos y demás personas de la comunidad educativa.
- Inculcar y afianzar en los alumnos los valores fundamentales.
- Cumplir con la cita al padre de familia en el horario establecido.
- Darle a conocer a los alumnos los logros básicos del mismo, al iniciar cada periodo escolar y su respectiva forma de evaluación.
- Elegir un monitor en su área de desempeño en cada uno de los grupos.
- Participar en las actividades curriculares y complementarias incluso en horario contrario programadas por el centro educativo.
- Inculcar en los alumnos, con su testimonio, el amor por la vida, el AMOR A DIOS, la libertad, la ciencia y la convivencia social.
- Cumplir con las actividades programadas en el cronograma de actividades.
- Propiciar la unidad de criterios en la formación de valores, niveles de desempeño y rendimiento escolar de los alumnos a su cargo.
- Cumplir responsablemente con el acompañamiento en descansos, aseo, transporte, salidas pedagógicas, jornadas culturales y deportivas, convivencias, retiros y demás actividades programadas por el Centro educativo.
- Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario a las funciones propias de su cargo.
- Presentarse en óptimas condiciones para el desempeño de su labor educativa.
- Tratar con dignidad y sigilo los asuntos que puedan atentar contra el buen nombre del centro educativo.
- Respetar los derechos de todas las personas y evitar comentarios en contra de su honra.
- Dar un trato justo y equitativo a sus alumnos.
- Asignar trabajos de refuerzos, actividades complementarias y actividades de profundización a los alumnos, con relación al cumplimiento de sus logros académicos.
- Mantener un sistema de evaluación permanente y cualitativo que permita establecer logros y dificultades en el proceso de formación de los estudiantes.
- Programar con el monitor o el trabajo de los estudiantes en caso de ausencia justificada.
- Entregar el resultado de la evaluación a los alumnos en los siguientes 8 días hábiles.
- presentarse al sitio de trabajo con disposición optima que favorezca el clima educativo.
- no usar prendas extravagantes por los cuales el alumno, padres y miembros de la comunidad educativa pueda reclamar.
COMPORTAMIENTOS DE LOS ALUMNOS QUE MERECEN SER ESTIMULADOS POR EL CENTRO EDUCATIVO.
- Aptitudes deportivas, artísticas, culturales y de liderazgo.
- Representación en eventos deportivos, culturales, académicos, comunitarios, científicos, ecológicos, interdisciplinarios, religiosos y de seguridad social.
- No tener ninguna anotación por dificultad comportamental en los mecanismos de control institucional.
- La excelencia académica.
- Buen comportamiento en las visitas o salidas de campo.
- Actitudes de cambio hacia el mejoramiento personal.
- El interés por la investigación y la creatividad.
- Participación activa en todas las actividades extra escolares.
- Buen comportamiento fuera de la institución.
ESTÍMULOS:
El consejo Directivo, el director y director de grupo, resaltarán las acciones, aptitudes y logros importantes en el desarrollo curricular, al igual que hará anotaciones sobre cambios de actitudes que presenten los alumnos frente a faltas al presente Manual de Convivencia.
Los estímulos son los siguientes:
- Izada del Pabellón Nacional.
- Diploma de honor.
- Proclamación del mejor alumno en actos especiales.
- Felicitaciones en forma personal y en público por su buen comportamiento o sobresaliente desempeño académico, deportivo, cultural de superación y colaboración.
- Mención y diploma de honor para los mejores alumnos al finalizar el año.
- Resolución Rectoral otorgada al mejor alumno de noveno grado al finalizar el año.
- Representación grupal o individual en eventos deportivos, culturales o científicos, que el centro educativo organice.
- Paseos y salidas recreativas a los diferentes grupos.
- Ser nombrado monitor en la respectiva asignatura.
- Pertenecer al Consejo de Grupo.
- Reconocimiento académico por participar en eventos culturales, de acuerdo con la reglamentación estipulada por el Consejo Directivo.
- Medallas para alumnos básica secundaria (noveno) que hayan realizado todo su proceso formativo en el centro (desde preescolar a básica secundaria).
- Estímulo especial al mejor alumno en prueba SABER.
- Cuadro de honor en carteleras en el cual quedarán plasmadas algunas de las menciones anteriores.
- Otros que asigne el centro educativo o la comunidad para resaltar otros valores.
FALTAS RELATIVAS AL COMPORTAMIENTO:
FALTAS LEVES:
- Llegar 4 veces tarde a la institución, a clase o a eventos pedagógicos programados.
- Ausentarse reiteradamente del aula de clase o de la actividad curricular que se esté llevando a cabo.
- Perder tiempo y hacerlo perder a sus compañeros, en forma reiterada, entorpeciendo el normal desarrollo de las clases y demás actividades curriculares.
- El desplazamiento por corredores ajenos al frente de su salón en horas de clases.
- El uso de balones en sitios diferentes a canchas de fútbol en el centro educativo.
- Y otras que vayan en contra del proceso de formación.
FALTAS GRAVES:
- Ausentarse de la institución sin autorización previa.
- No presentarse a cumplir con sus obligaciones estudiantiles y desplazarse a sitios diferentes.
- Dañar y/o participar en actos que destruyan los bienes del centro y sus alrededores.
- Portar material pornográfico.
- Crear falsas alarmas tendientes a conseguir el pánico colectivo, tales como: estallar fulminantes, provocar quemas de basura dentro o fuera del aula, enrarecer el ambiente con sustancias de olor desagradable.
- La ausencia reiterada de los padres a las citaciones que hace el centro educativo.
- La inasistencia a actos culturales, deportivos, religiosos, convivencias y encuentros de crecimiento espiritual.
- Las caricias excesivas hechas a compañeros producto de la amistad o el noviazgo.
- El consumo de licor o cigarrillo dentro y fuera de la institución, portando el uniforme.
- Fraudes académicos como evaluaciones, trabajos, copia de información, suplantación de personas en exámenes, alteración de notas.
- El uso de apodos y vocabulario soez con cualquier miembro de la comunidad educativa, sea en serio o en charla.
- Traer objetos tales como mp3, mp4, atari, discman, celulares, beeper, radios, traductor, entre otros. En caso de pérdida, el centro educativo no se hace responsable de estos artefactos. En cado de ser decomisados solo se entregarán a sus acudientes.
- Otras que vayan en contra del proceso de formación.
FALTAS GRAVÍSIMAS:
- Ejercer chantaje y agresión, sea física o verbal a cualquier miembro de la comunidad educativa.
- Portar, guardar o utilizar armas corto punzantes, de fuego y/o artefactos explosivos.
- Participar en hechos graves como el atraco a mano armada, el secuestro, el sicariato, la corrupción de menores, la violación.
- Presentarse al establecimiento en estado de embriaguez.
- Cualquier causa que ocasione intervención judicial, pérdida de la libertad o reclusión en una cárcel o casa correccional para menores de edad.
- El robo, y/o la mutilación de documentos como observadores, actas de calificaciones, hojas de vida y documentos relacionados con el centro educativo.
- Consumir drogas psicoactivas dentro de la institución.
- Otras que vayan en contra del proceso de formación.
PROCEDIMIENTOS PEDAGÓGICOS:
Cuando se ha incurrido en la infracción de uno de los deberes, derechos y/o prohibiciones, se debe llevar con el alumno el debido proceso el cual consta de cinco pasos fundamentales:
1- LA LEGALIDAD DE LA FALTA
El alumno no podrá ser juzgado por una falta que no aparezca especificada dentro del Manual de Convivencia, exceptuándose aquellas que sean sancionadas por la Ley.
Para la sanción se tendrán en cuenta aquellas faltas consideradas leves, graves y gravísimas.
2- LEGALIDAD DE LA SANCIÓN
Para la aplicación de una sanción que no esté contemplada en el manual de convivencia, se tendrán en cuenta las sustentaciones legales de la Constitución Política de Colombia, de la Ley 115, del decreto 1860, las orientaciones y principios filosóficos del centro educativo y los criterios del Manual de Convivencia. Es importante tener en cuenta que la sanción debe ser proporcional a la falta.
3- EL DEBIDO PROCESO
El procedimiento tiene los siguientes pasos:
Establecer quien es la persona competente para sancionar:
De conformidad con lo establecido en la Ley General de Educación y en el Decreto 1860, el competente para sancionar una falta en el establecimiento educativo es el director. Sin embargo, para faltas leves o para investigar faltas graves o gravísimas puede delegarse al director de grupo, o al primer profesor que conoció la falta.
Forma del proceso:
Para faltas graves o gravísimas el proceso se llevará por escrito.
La garantía de la defensa:
Dentro de la garantía de la defensa debe partirse de varias situaciones:
Escuchar la versión del inculpado: En todos los casos y en todas las circunstancias de los hechos, lo primero que se hará es llamar al alumno y escucharlo en versión libre, para que cuente cómo sucedieron las cosas; a partir de este momento se inicia la investigación.
Notificación de cargos: en este momento se le debe informar al alumno cuáles son los hechos que se le imputan de acuerdo con los resultados de la investigación.
Determinar la falta: se debe informar al alumno en que parte del Manual de Convivencia aparece consignada la falta procediendo a leérsela en voz alta.
Calificación de la falta: de acuerdo con el Manual de Convivencia, debe establecerse si la falta es leve, grave o gravísima, y a que tipo de sanción corresponde.
Prueba: se deben presentar las diferentes pruebas recogidas, incluyendo testimonio de los profesores y de los alumnos, e igualmente la confesión del inculpado.
-Término para descargos:
Se debe informar al alumno de cuánto tiempo dispone para controvertir las pruebas existentes, pedir nuevas pruebas y/o aportar a las que considere necesarias para demostrar su inocencia o desvirtuar las que han presentado en su contra.
4- COMUNICACIÓN:
Todo el proceso llevado a cabo en el manejo de faltas graves y gravísimas debe comunicarse por escrito al personero estudiantil, quien debe asumir también por escrito una posición como veedor de los estudiantes. También debe comunicársele al director de grupo para que conozca la situación y asesore al director; además, debe comunicarse a la Asociación de Padres de Familia, principalmente si los hechos son causa de retiro de la institución.
5- DECISIÓN O SANCIÓN:
La decisión o la sanción estará dada con base en las pruebas allegadas al proceso; a nadie se le podrá condenar o juzgar dos veces por el mismo hecho, por la misma conducta o por la misma infracción.
La decisión puede determinar una absolución de la persona si no se logró probar, (cuando hay varios alumnos implicados en un proceso) se debe especificar quienes quedan implicados en la falta y el nivel de responsabilidad de cada uno. La sanción debe hacerse mediante resolución, si se trata de privación de actividades, de suspensión del establecimiento, o de exclusión del centro educativo.
Las faltas leves no ameritan que tengan reposición, ni que se haga una resolución; basta con hacer la anotación de la falta o levantar un acta que el alumno firme; en todos los casos en que se haga una anotación a un alumno se le dará la posibilidad de manifestar lo que tenga que decir al respecto de los hechos y hacer la correspondiente anotación, el alumno escribirá con su puño y letra si está o no de acuerdo con lo que escribe la persona que hace la anotación.
6-LA REPOSICIÓN Y LA APELACIÓN:
La reposición es contra la resolución. En la resolución se debe decir qué recursos cabe contra la medida. La reposición la resuelve el mismo director pero éste podrá llamar a otras personas como asesores, para mirar los descargos que se presentaron y los argumentos que se escriben en la reposición y sustentarlos.
En una reposición el alumno puede pedir que se absuelva o que se le rebaje la sanción; en caso de no resolvérsele lo que ha pedido podrá recurrir a la apelación.
La apelación se hace ante el Consejo Directivo (Ley General de Educación y Decreto 1860).
En todo proceso que pueda afectar al alumno se debe respetar siempre su derecho a:
- Que se le siga el debido proceso.
- La rectificación en condiciones de equidad.
- Recibir información sobre sus derechos.
- Que su familia sea informada sobre su situación y sobre los derechos que tiene.
- Conocer y aplicar el Manual de Convivencia.
- Comunicarse libremente con sus padres o acudientes.
- Recibir los servicios de personas con la formación profesional requerida, dado que sus derechos prevalecen sobre los demás.
- Comunicarse reservadamente con el Defensor de Familia, su apoderado, representante o el juez de menores o de familia.
- Recibir información sobre los medios de reeducación implementados para ellos.
7- RECURSOS:
Toda decisión asumida que consista en una sanción para el alumno podrá ser objeto de reclamación o recurso interpuesto directamente por el alumno o por medio de sus padres, acudientes o representantes, impuesto el recurso tendrá un efecto suspensivo sobre la sanción mientras se resuelve.
Todo recurso debe interponerse dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la correspondiente sanción y será resuelto en un término de máximo quince (15) días hábiles siguientes después de haberse recibido el recurso.
Si el recurso se interpone en la misma reunión que decide la sanción bastará hacerlo constar en el acta.
En caso contrario debe hacerse por escrito para lo cual no hay formalidades especificas.
Puede presentar acción de tutela, siempre y cuando considere violados sus derechos fundamentales.
En caso de dificultades comportamentales y/o académicas el alumno y el padre de familia deberán utilizar el siguiente conducto regular, para hacer efectivo un debido proceso: Profesor, Titular de Grupo, director, y Consejo Directivo. Cuando no se siga el conducto regular, la persona a quien se le consulta, deberá remitir al consultante al seguimiento del conducto regular.
Cuando el alumno sea remitido por el docente al Comité de Promoción, deberá participar del proceso y en actividades de refuerzo.
CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS
Los correctivos a los que se hace merecedor el educando, se hacen de acuerdo con un análisis tranquilo y desprevenido de las contravenciones realizadas por él, teniendo en cuenta las consideraciones estipuladas en el Código del Menor y en el presente Manual de Convivencia, buscando que no haya escarnio para el educando o se afecte su dignidad personal.
Se realizará el siguiente procedimiento:
Amonestación en privado:
La debe aplicar el educador o miembro de la comunidad educativa mediante un diálogo amistoso y claro con el educando, para qué tome conciencia de sus errores y se comprometa a un cambio de actitud. El compromiso se registrará en el observador del alumno.
Si el educando persiste en su comportamiento y no se nota mejoría, debe intervenir el director de grupo dejándose constancia en el observador del alumno y notificando al padre de familia.
NOTA: En el caso de aquellos alumnos cuyo comportamiento precisen tratamientos especiales de carácter reeducativo, se les llevará un estudio aparte del observador y hoja de vida del alumno.
Citación al padre de familia o acudiente a coordinación:
Se dialogará con éstos para analizar conjuntamente las dificultades presentadas por el alumno, dejando constancia escrita con fijación de acciones correctivas, por parte de educadores, padres de familia y alumno.
-Retiro temporal de clase y del establecimiento (suspensión):
Es competencia del director de grupo, director y debe ser informada al padre de familia.
La primera suspensión será de un día o más en casa; la amonestación se diligenciará con motivos, compromisos, correctivos y presentación del acudiente el día de la suspensión o al día siguiente, de lo contrario el alumno no podrá presentarse a clases.
Si el alumno persiste en su comportamiento y no se nota mejoría, debe intervenir el director de grupo y consecuentemente las personas designadas según el conducto regular, dejándose constancia en el observador del alumno y notificándose al padre de familia.
Citación al padre de familia por parte del director de grupo.
La segunda suspensión será hasta por tres días con las anotaciones del punto anterior, si el alumno persiste en la actitud errónea.
Si el alumno persiste en la violación reiterada será remitido a consulta psicopedagógica dentro del centro educativo; cuando el caso lo amerite, se remitirá por fuera del centro, el padre deberá asumir el costo del tratamiento necesario, y presentar los informes de dicho tratamiento al centro luego de la cual se determinará el trámite que se debe seguir.
El alumno de grado noveno que en su seguimiento durante todo el año, presente faltas al Manual de Convivencia que lo identifiquen como indisciplinado y con poca muestra de la vivencia de los valores CEDUGUISTAS, no será proclamado en comunidad, recibirá su diploma en la dirección.
Cuando a un alumno le sea comprobado el consumo de droga dentro del centro o fuera de ella; deberá ser sometido a un tratamiento especial por parte de su familia y de ser necesario, será suspendido por un mes de sus actividades regulares o académicas.
En caso de que el alumno no muestre cambio positivo en su comportamiento, se recomendará a los padres retirar a éste del establecimiento, si no se acepta tal sugerencia el alumno podrá ser suspendido por nuevos períodos de tiempo, en los cuales deberá responsabilizarse de su instrucción académica. Al regresar acordará con los docentes la fecha de presentación de trabajos y evaluaciones pendientes.
Suspensión del establecimiento por el año lectivo en curso:
Será aplicado por faltas graves, y/o bajo rendimiento académico representado en la insuficiencia de 4 áreas, la decisión será tomada por el director, quien notificará oportunamente al personero, al padre de familia, a la Asociación de Padres de Familia y al jefe de núcleo Educativo.
Suspensión del establecimiento hasta por 3 años lectivos:
Esta determinación deberá tomarse mediante acuerdo del Consejo Directivo y notificarse a la Asociación de Padres de Familia, Jefe de Núcleo Educativo y acudiente del alumno.
Nota: en la aplicación de los correctivos se tendrá en cuenta:
Agravantes: sustentaciones adicionadas al suceso que contribuyan a aumentar la responsabilidad durante la acción
Atenuantes: sustentaciones adicionadas al suceso que contribuyan a aminorar la responsabilidad durante la acción.
Eximentes:
Sustentaciones dadas al suceso que contribuyan a eximir la responsabilidad de la acción.
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO:
Son más formativos los estímulos que las sanciones, las esperanzas o promesas compensatorias que las amenazas, no se podrá construir un sistema educativo apoyado simplemente sobre un código de sanciones.
El comportamiento adecuado del alumno es el resultado de la organización interna del centro, de la preparación pedagógica y profesional de sus educadores y demás miembros de la comunidad educativa, de la atmósfera cordial y humana que se vive en el Centro y del grado de satisfacción de las necesidades básicas de los educandos.
No obstante, habrá que hacer uso de la sanción como aspecto formativo y correctivo para aquellos alumnos que no logren cumplir a entera satisfacción el Manual, para una sana convivencia en todo sentido.
En nuestra institución las sanciones se aplicarán con rectitud, objetividad, justicia y equidad, ya que buscamos el crecimiento integral, acorde, armónico y responsable de cada uno de nuestros alumnos.
DE LA INASISTENCIA Y LA IMPUNTUALIDAD:
El alumno que llegue 30 minutos después de iniciada la jornada, será anotado el encargado de la disciplina. Si se presenta después de esta hora deberá traer excusa firmada por el acudiente. Siempre que el alumno registre tres ausencias se hace merecedor a una nota escrita en el observador y una notificación al acudiente.
Si el alumno reincide debe traer el acudiente para ser analizada la situación e implementar los correctivos necesarios, los cuales podrán llegar a una suspensión por un día de clase.
Cuando el alumno no asista a clase, a su regreso debe traer excusa por escrito, firmada por el acudiente, con número de cédula, número del teléfono y la causa por la cual no asistió. Esta debe presentarse al director de grupo en el primer descanso. La excusa no sirve para exonerar la inasistencia. Cuando se presenten dos o más ausencias injustificadas en el mes se procederá de acuerdo al Código del Menor Art. 313 – 314 (Ver fundamentación legal del presente manual).
En caso de que el alumno esté representando el Colegio, el Municipio, el Departamento o la Nación en actividades pastorales, culturales, deportivas y otras deben solicitar la autorización para ausentarse, anexando el permiso de sus padres o acudientes y la solicitud hecha por la entidad organizadora del evento sea ésta de carácter público o privado.
DE LA EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO:
La evaluación del comportamiento debe seguir el mismo método empleado para cualquier proceso curricular y por tanto debe ser continuo y permanente. En ellas participan todas las personas que tiene que ver con la formación del alumno; para que haya más objetividad se ha establecido el observador donde se consignan los comportamientos específicos y el tratamiento dado a cada uno de ellos, compromisos, cambios de actitud y resultados al igual que toda buena acción, y actitudes positivas.
En la hoja de vida se anotará semestralmente las acciones a que diera lugar el comportamiento del alumno, tanto positivo como a mejorar, según el seguimiento del observador.
Los educadores de cada grado, al finalizar el desarrollo de cada periodo, analizarán el proceso de desarrollo formativo, destacando los logros y/o correctivos a seguir.
DE LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO:
REGISTRO ESCOLAR DE DESEMPEÑO:
1. De acuerdo con lo establecido en el Decreto 0230 de 2002, el Centro educativo el guineo, emite cuatro (4) informes de desempeño durante el año académico.
2. Al final de cada uno de los períodos (4) se entrega un informe que sintetiza el proceso de evaluación, en cada asignatura con sus respectivos logros.
3. En el preescolar los informes se entregan por dimensiones.
4. Al finalizar el año escolar el alumno recibirá un quinto informe que recoge el proceso de los cuatro informes anteriores y es con base en éste que se define la promoción de los educandos.
5. Los alumnos que al finalizar el año queden con una o dos áreas insuficientes deberán presentarse por lo menos una semana antes de iniciar las clases del año siguiente para realizar sus refuerzos; el resultado de dichos esfuerzos no modificará su registro escolar. En caso de grado noveno dicha situación atrasará su graduación hasta enero.
PROCESO DE PROMOCIÓN Y NO PROMOCIÓN DE EDUCANDOS:
En los procesos de promoción de los educandos el centro educativo asume lo determinado por el Decreto 0230 del 11 de febrero de 2002 y el decreto 3055 del 12 de diciembre de 200., Se promoverá los alumnos con Insuficiencia hasta en dos áreas; con tres o más deberá repetir el año, para efecto del concepto de área, asimila cada asignatura como un área cursada, susceptible de promoción o no.
FALTAS QUE AFECTAN LA PERMANENCIA DEL ALUMNO EN EL CENTRO EDUCATIVO
De acuerdo con la clasificación de las faltas y después de haberse seguido el debido proceso, el alumno podrá ser suspendido de uno a tres días hasta la exclusión por el año lectivo en curso, caso que deberá ser analizado en el Consejo Directivo para determinar su continuidad en próximos años.
En caso de que se hayan implementado todos los correctivos pedagógicos y el alumno reincida en las faltas, se determinará, en el Consejo Directivo, la exclusión de uno a tres años o la expulsión definitiva de la institución.
2. DE LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACÁDÉMICO
Cuando la insuficiencia en los logros mínimos al finalizar el año corresponda a cuatro áreas o más, el alumno quedará excluido del Colegio. El padre de familia y/o acudiente con el alumno se deben comprometer por escrito a realizar un refuerzo de tipo académico extra escolar o una tutoría, de acuerdo con unas actividades pedagógicas especiales, concertadas con el colegio por intermedio del Comité de Evaluación; dicha norma rige para todos los grados.
GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN
EL CONSEJO DIRECTIVO:
Instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa. En el centro está conformada por:
- El rector, quién lo preside y convoca ordinariamente cada 15 días. , Y extraordinariamente cuando, lo considere necesario.
- Dos representantes del personal docente, elegidos por la mayoría de los votantes en una asamblea de docentes.
- Un representante de los estudiantes elegido por el consejo de estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el grado 9º.
- Un representante de los ex - alumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas representadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior, el cargo de representante de los estudiantes.
- Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local. El representante será elegido por el Consejo directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.
- Dos personas elegidas por el director, que sean representativas del centro.
- Un representante de la comunidad.
EL CONSEJO ACADEMICO:
Como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. Conformado por:
EL RECTOR:
Como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar
EL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES:
El personero de los estudiantes será un alumno de último grado con buen rendimiento académico, que testifique las características del perfil ideal del estudiante CEDUGUISTA y que haya cursado en la institución por lo menos, desde cuarto grado. Será elegido por votación popular desde los 30 días hábiles siguientes al inicio de clases, por un período de un año lectivo. Las siguientes son sus funciones:
1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes. Para tal fin podrá utilizar los medios de comunicación interna del centro, pedir la colaboración del Consejo Estudiantil, organizar foros y otras formas de deliberación.
2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los alumnos sobre abusos a sus derechos, para buscar alternativas de solución con las de deliberación.
3. Recibir y evaluar las quejas que formule cualquier profesor o persona de la comunidad sobre abusos a sus derechos, para buscar alternativas de solución con las partes involucradas.
4. Presentar ante quien corresponda, según sus competencias, las solicitudes o peticiones que consideren necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar su cumplimiento.
5. Cuando lo considere necesario, apelar ante el rector o en Consejo Directivo las decisiones tomadas con respecto a las peticiones presentadas por intermedio suyo.
6. Motivar, ya sea por intermedio del Consejo Estudiantil, o a través de los representantes de cada grupo, la correcta marcha del funcionamiento de cada salón.
7. Participar en las reuniones del Consejo Estudiantil, donde tendrá voz pero no derecho a voto.
CONSEJO ESTUDIANTIL:
El Consejo Estudiantil es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación de los alumnos. Estará integrado por un representante de cada uno de los grados, quienes deben reunir las características del perfil ideal del estudiante CEDUGUISTA.
El Consejo Estudiantil será elegido en las cinco primeras semanas del calendario escolar mediante votación secreta. Corresponde al Consejo Estudiantil:
1. Darse su propia organización interna y su propio reglamento.
2. Elegir presidente, vicepresidente y secretario.
3. Colaborarle al personero estudiantil.
4. Animar, promover y sugerir actividades en bien de la formación integral de los alumnos, representándolos ante los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
5. Presentar por medio de su presidente a las directivas del centro, a los profesores, y/o al Consejo Directivo, los aportes e inquietudes aprobadas.
6. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuye el Manual de Convivencia.
BIBLIOTECA:
- La biblioteca presta sus servicios de lunes a viernes de (horario)
- El préstamo de materiales se hace por un período de ocho días y podrá ser renovado siempre y cuando no exista otra solicitud para el mismo material, y el usuario se presente con los textos a la biblioteca. Un usuario puede tener en préstamo hasta tres materiales de colección.
- Los préstamos de la colección de reserva y publicaciones periódicas, están restringidos.
- La colección de referencia por su demanda de costo y tamaño sólo puede ser consultada dentro de la biblioteca.
- La devolución de material prestado para ser utilizado en la sala de lectura y fuera de la biblioteca se debe hacer personalmente con el encargado en la sección de circulación y préstamo.
- Se debe hacer uso correcto del material, sin rayar, manchar ni mutilar los libros, revistas y/o cualquier otro material prestado.
- Se debe mantener un tono de voz moderado, para no interferir el trabajo de los demás usuarios que consulten en la biblioteca.
- No es permitido fumar o comer dentro de la biblioteca.
- Se debe utilizar adecuadamente el mobiliario y demás accesorios que se encuentren en la sala de consulta.
- El usuario deberá reponer el libro cuando en su poder sufriera deterioro o daño alguno.
- Los estudiantes no podrán utilizar la biblioteca en horas de clase, sin autorización.
- En caso de que un usuario extravíe un libro, deberá reponerlo con otro igual o reemplazarlo con otro que se le sugiera.
- Quien no observe la norma de silencio y comportamiento adecuado, será amonestado verbalmente; si reincide deberá desalojar la sala, ya que perjudica a los demás usuarios que allí se encuentren.
- Quien cause daño o haga uso incorrecto del mobiliario debe responder reparando el daño causado.
- Para utilizar la biblioteca en horario de clase el profesor deberá reservar el espacio con anterioridad.
- El uso de Internet y la red de cómputo tendrán un costo que se fijará y reglamentará según disposiciones del Consejo directivo.
SALA DE COMPUTADORES:
Para el acceso a estos lugares es necesario:
- La autorización del educador encargado.
- El acompañamiento y la debida orientación del educador en el manejo y utilización de los implementos.
- La explicación y organización previa de talleres para seleccionar el material de trabajo.
- El orden, la limpieza y la ubicación de implementos; una vez terminado el trabajo.
- El uso de estos servicios en horas extras, tendrá un costo reglamentado por el Consejo directivo.
Nota: Cualquier daño ocasionado en forma involuntaria y/o voluntaria por un alumno o por su grupo de trabajo, deberá ser repuesto o reparado con previo acuerdo con el profesor.
El presente Manual de Convivencia fue aprobado por Acta Número ____ del ___ de ______________ del 2010.
NOTA: FALTA POR REVISAR COMISARIA DE FAMILIA Y PERSONERIA
Revisado por:_____________________________