FLORISANTO ARBOL QUE GUARDA LA HISTORIA DE CANALETE
BANDERA DE CANALETE Y EL CENTRO EDUCATIVO EL GUINEO
MAPA DEL MUNICIPIO DE CANALETE
ESCUDO DE CANALETE
NUESTROS GOBERNANTES
ALCALDE DE CANALETE Y GOBERNADORA DE CORDOBA
ARMANDO LAMBERTINEZ Y MARTHA SAENZ
JEFE DE PLANEACION CANALETE
ING. EDGARDO ELY ARTUZ
GRANDES COLABORADORES PARA EL DESARROLLO DE NUESTRAS REGIONES
HISTORIA DEL MUNICIPIO DE CANALETE
Esta disposición topográfica permite establecer que la dirección y circulación de las aguas están delimitadas por la serranía de las Palomas y se dirigen hacia el río Canalete, tanto de éste a oeste como de oeste a este; de igual manera existen rocas cretácicas, plegadas y solevantadas.
La topografía del municipio esta dividida de la siguiente manera:
- Un área quebrada que representa el 55%
- Un área ondulada que representa el 35% y
- Un área pala que representa el 10%
La anterior distribución indica que la mayor parte del territorio del municipio de Canalete está dominado por pendientes comprendidas entre 50 y 100%, quedando relativamente un área plana con pendientes menores de un 25%.
De otra parte, debido a la disposición topográfica del territorio del municipio de Canalete, la erosión como proceso de destrucción del suelo, resultante de una acción de las fuerzas de la naturaleza, más rápida e intensa que los procesos pedogenéticos, incide para que el suelo quede totalmente destruido como resultado de actividades llevadas a cabo por el hombre, como es el caso de exceso pastoreo y eliminación de la vegetación.
SITUACIÓN ASTRONÓMICA
El municipio de Canalete se encuentra astronómicamente en las siguientes coordenadas:
Paralelos 9º 10’ Y 8º 30’ de latitud Norte y meridianos 76º 15’ y 76º 25’ de longitud occidental.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA
Geográficamente el municipio de Canalete está delimitado así:
Al Norte limita con el municipio de los Córdobas, al sur con el municipio de Montería y departamento de Antioquia, al este con el municipio de Montería y al oeste con el departamento de Antioquia.
EXTENSIÓN
Tiene una extensión de 373.8 Km. , esta superficie corresponde a 15% del total del departamento. Su cabecera municipal dista de Montería en una longitud de 58 Km. Presenta una altura de 50 metros sobre el nivel del mar, y una temperatura de 28º C.
GEOMORFOLOGÍA Y TOPOGRAFÍA
Los territorios del municipio de Canalete hacen parte de una estructura tectónica formada por un eje sinclinal con orientación este-oeste y un eje anticlinal con dirección Sur-este.
De otra parte, durante el eligoceno medio. Superior el Area del actual Municipio de Canalete hizo parte de una zona Oceánico; de igual modo durante el miocero predominó una sedimentación marina somera, concretado en materiales turbídicos.
Durante el sistema Plioceno se elevan las serranías de Abibe y Ayapel, las cuales son manifestaciones terminales de la cordillera occidental Colombina; particularmente la serranía de Abibe se prolonga hacia el Norte a través de las digitaciones de las Palomas y el Aguila.
El territorio del Municipio de Canalete está cruzado por la serranía de las Palomas que es la divisoria de las aguas del río Canalete; los sedimentos más recientes localizados en este municipio pertenecen al sistema cuaternario, series pleistoceno-holoceno. De esta manera la geomorfología del territorio del municipio de Canalete está caracterizada por terrenos ondulados o quebrados, constituidos por sedimentos, grava, limo, arena y calizas; incluyendo depósitos fluviátiles.
En el caso del municipio de Canalete, los procesos erosivos dominantes están caracterizados por una erosión leve, con una intensidad en los suelos de mediana, el suministro de sedimentos es leve y se encuentra una litología rica en areniscas y lútitas. De igual modo se encuentran restos importantes de suelos ferruginosos lixiviados, se dan procesos secundarios como quema y sobrepastoreo, procesos estos que favorecen la erosión.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MUNICIPIO
Canalete tuvo su origen desde el momento de la llegada de una compañía Americana George D’ Emery en 1883 formando su primer campamento en la zona del paso del Mono, nombre este dado posteriormente por los colonizadores que llegaron por primera vez; esto por el pase constante de los gringos o monos Americanos.
Posteriormente esta compañía penetró más hacia la región e instalaron otro campamento en la región que hoy se denomina corregimiento del Limón. En esta zona colocaron un taladro para así extraer petróleo u otro mineral existente en esta rica tierra; pero con anterioridad mientras se adelantaban las explotaciones, esta misma compañía montó aserrios para la extracción de madera ya que estas tierras eran selvas vírgenes y totalmente espesas, al entrar en funcionamiento la compañía sacó grandes cantidades de maderas especialmente caoba, y cedro.
Utilizaron el río Canalete para transportar la madera aserrada, eran trozos marcados con las iniciales de los explotadores que viajaban agua abajo por su gran caudal y eran esperadas en las playas que hoy reciben el nombre de Puerto Escondido, allí formaban grandes pilas y arrumes de madera para luego ser transportadas en barcos para el exterior.
También para estos años llegaron los raicilleros y caucheros por lo cual se lleva a cabo la explotación de caucho y raicillas, sobre todo en el lado Nor-occidental.
RAICILLEROS
Se les denominaban así porque venían de otras regiones en cuadrillas buscando plantas a las cuales les extraían las raíces para luego venderlas ya que eran curativas y pagadas a buen precio.
Estos raicilleros procedían de Ciénaga de Oro, Montería, Sucre, San Carlos y para llegar lo hacían en burros haciendo trochas o de a pie.
De la serranía de Abibe, más exactamente en la serranía de la Palomas, por los años 1908 a 1912 llegaron los primeros colonizadores y se adjudicaron una gran cantidad de terreno, que se llamó Bodega Central.
Un poco más tarde se repartieron estas tierras entre los señores Francisco Buelvas, Victor González, Manuel Buelvas Palmera, Los hermanos Francisco y Juan Palmera Buelvas y otros de apellido Tejada y Pitalúa. Estos terrenos actualmente son las haciendas: La Posada, Sevilla y el Refugio. Más abajo, lo que es hoy cabecera Municipal, entraron los señores Luis Casarrubia, Lucas Altamiranda, Pedro Pastrana y otros de apellido León, Quiñones.
Se indica que entre las familias fundadoras del pueblo están los Pastranas que provinieron de Martinica, los Altamiranda de Montería y Ciénaga de Oro, Reinaldo Estrella de Mocarí, la familia Casarrubia, los Hoyos Vidal de San Carlos y los Buelvas Palmera que era una familia más acomodadas de la población, todas estas familias se ubicaron en la margen izquierda del río.
ORIGEN DEL NOMBRE ACTUAL DEL MUNICIPIO:
Existen varias teorías acerca del origen del nombre CANALETE.
1. Teoría Nº 1. El nombre actual del municipio se originó porque un grupo de raicilleros construyeron una balsa grande y un Canalete para cruzar a la otra orilla del río, luego de pasar dejando abandonado en esa orilla el Canalete y de allí tomaron el nombre para dárselo a la región.
2. Teoría Nº 2. Como esta región fue habitada por indígenas se debe entonces al nombre del cacique Canalete, ya que tenían como costumbre darle el apellido a la región que ellos dominaban.
3. Teoría Nº 3. Esta teoría afirma que el nombre de Canalete se debe a los árboles que existían a orillas del río. Este lo utilizaban para construir sus viviendas y hacer el mismo Canalete de remar la canoa en el río.
Estas teorías son recogidas de información de nuestros ancestros.
De estas tres teorías la más aceptada es la número uno, porque en el momento de la llegada de los primeros colonos, esta región eran selvas vírgenes y muchas personas de edad avanzada que habitaron lo confirman.
En 1928 se crea la primera Cooperativa Agrícola, con una extensión de 300 hectáreas, ésta fue organizada por un italiano que se llamó Vicente Adamo, este terreno quedaba entre el Paso del Mono, Jalisco, Esquimales, La Curva y Aguas Blancas, eran muchos los socios, de eso hay escritura pública y está vigente.
En 1932 se funda la primera comisaría y le dieron el nombre de Canalete Boca del Guineo, luego recibe el nombre de San Francisco de Canalete y por último San José de Canalete en Honor a San José patrono del Pueblo.
En 1942 el caserío fue elevado a la categoría de corregimiento. Tuvo como primer corregidor al Señor Próculo Solano. Eran Antonio Navarro Florez, alcalde de Montería; Julio Nieto, el Personero y Eugenio Giraldo secretario de gobierno del departamento de Bolívar.
En 1943, el 23 de Diciembre, hubo un ciclón. Las aguas del río Canalete y la quebrada de Aguas Prietas se unieron y ese corregimiento estuvo inundado, quedando pocas casas sin anegarse. Desde su fundación hasta el año 1949 el pueblo llevaba una vida pacífica pero las pasiones políticas desataron la violencia. Este período de violencia está enmarcado en el gobierno de Ospina Pérez. En aquella época el pueblo fue quemado debido al enfrentamiento entre liberales y conservadores quedando como saldo unos 500 muertos aproximadamente.
La mayoría de la gente se fueron para otras regiones del país, algunos emigraron hacia Panamá y Cartagena. Un barco contratado por el gobierno los trajo de regreso a sus tierras, pero cuando llegaron ya estas habían sido vendidas por precios muy irrisorios, fue donde aparecieron los grandes latifundios que hoy en día existen. Entre los años 1953 a 1957 el pueblo es reconstruido. En 1955, se empezó la reconstrucción por la tercera calle; pero en 1956 el corregimiento se amplió por la compra de (2) hectáreas de tierra por un valor de $25.000.oo, en ella se hizo el trazado de lotes y se entregaron a algunas familias, el nuevo barrio quedó registrado en una notaría de Bolívar como ¨Palestina¨, que es lo que hoy actualmente se conoce como Barrio Nuevo.
En 1963 este corregimiento es anexado al municipio de los Córdobas, a raíz de esta situación fue creada la inspección departamental de Canalete el 19 de Agosto del mismo año, su fundador fue Teófilo Bruce.
En el año 1969 fue creada la Parroquia San José de Canalete cuyo fundador y primer presbítero fue Conrado Stecco Cocco de origen italiano, el 13 de diciembre del mismo año llega a Canalete la Santa Misión desde Medellín al mando del Padre Darío Muñoz, mostrándose gran regocijo en toda la población católica de la región.
En 1971 el día 20 de enero llegaron las hermanas del Apostolado Familiar de Italia quienes vinieron y fundaron la primera casa de cristianos, única de esa comunidad en Colombia en ese entonces. Para el año de 1973 el 4 de marzo se funda la Caja Agraria de este corregimiento, su primer gerente fue Nabonazar Fernández Nieves. En el año de 1975 se crea el Colegio departamental de Bachillerato Mixto San José de Canalete, mediante ordenanza 009, su primer rector fue el Padre Eduardo Dalla Riva, e inicia clases el día 6 de febrero de 1976, con 40 alumnos matriculados.
Para 1978 el corregimiento de Canalete es elevado a la categoría de municipio, mediante la ordenanza 029 del 28 de noviembre del mismo año, segregado de los municipios de los Córdobas y Montería; siendo gobernador del departamento el Doctor Alfonso de la Espriella Espinoza y presidente de la Asamblea el Doctor Blas Alfonso Riaño Uparela. Comenzó a funcionar como municipio el 2 de febrero de 1972, nombrando como primer alcalde el Señor José María Roqueme Muñoz, además su primer personero fue el señor José Ramón Buendía y el primero tesorero el señor Jorge Sánchez Pastrana; el primer juez promiscuo de este municipio fue el Doctor Alfonzo Gutiérrez.
También podemos decir que su primer registrador municipal fue el señor Bladimiro Bedoya Coronado.
En 1987 fueron creados los corregimientos de Buenos Aires, El Guineo y Cordobita Frontera, ese proyecto de acuerdo fue presentado y aprobado por el señor alcalde en ese entonces Tomas Buendía Tapia.
El municipio de Canalete tiene tres etapas dentro de la evolución del área urbana, inicialmente el área urbana tuvo su origen con los asentamientos de sus primeros habitantes a orillas del río en el año 1936, conformando la primera etapa de la actual cabecera. La segunda etapa corresponde a la fundación de nuevos barrios, esto se da entre los años 1942 y 1955 aproximadamente, con la llegada de nuevos colonos y una tercera etapa del asentamiento correspondiente a la creación de la llamadas mangas o barrios espontáneos (Barrio La Loma). Estas tres etapas en conjunto configuran el actual trazado urbano de la cabecera municipal, la cual está conformada por siete barrios llamados: Barrio Nuevo, El Centro, La Loma, Urbanización Soto, Barrio Arriba, Barrio Reubicación y Nuevo Horizonte; su estructura urbana está constituida por una malla ortogonal con calles que van desde 6.0 a 10.0 mts de ancho y manzanas con áreas que oscilan desde 1000 metros cuadrado a 12.000 metros cuadrados. El trazado de las calles está orientado de Sur a Norte, empezando desde la calle 2 hasta la calle 9, y las carreras están orientadas de Este a Oeste, existiendo desde la carrera 2 hasta la carrera 8.
Los asentamientos del municipio de Canalete que conforman su área política - administrativa son: Su cabecera municipal y los corregimientos de; El Limón, Buenos Aires Las Pavas, El Guineo, Cordovita Frontera, Siseván, Popayán y Cordovita Central, además existen 43 veredas y numerosos caseríos.
La población del municipio de Canalete registrada en los censos de 1973 y 1985 fue de 9.203 y 11.227 respectivamente, obteniéndose una densidad poblacional de 24.62 habitantes kilómetros cuadrados(1973) y 30.04 habitantes kilómetros cuadrados (1985) observándose un aumento poblacional de 2.024 habitantes, o sea, que la población se incrementó en 6.73 %.
Para 1990 la población proyectada era de 13.795 habitantes, una densidad poblacional de 35.5 habitantes /Kms cuadrados y se notaba un aumento de la población.
ASPECTO DEMOGRAFICO
El habitante de esta región es el proceso de mestizaje entre el indígena, blanco y negro. El crecimiento demográfico ha sido continuo produciéndose una población resistente a las condiciones sociales y naturales que les brinda el medio; existe un deseo permanente de superación enfrentando el medio, ya que muy frecuentemente modelos de desarrollo no son costeños sino importados y haciendo parte de la cultura de masa universalizada por los medios de comunicación existiendo una gran preocupación por los valores autóctonos.
DISTRIBUCION DE LA POBLACION.
En el ultimo senso se registró una población de 23.227 habitantes, de los cuales el 75.3 vivían en la zona rural y el 24.7 en la cabecera municipal.
Para 1990, según el Dane, la población del municipio de Canalete debía ser de 13.266 y en base a esta población en 1992 debía estar en 13.612 habitantes.
De la actual población conque cuenta el municipio. el 28% se encuentra ubicado en la zona urbana y el 72% en el área rural, lo cual indica que la población urbana se ha incrementado en un 16% del año 1985 a 1992.
La densidad poblacional para 1985 era de 30 Hab/Kms cuadrados, y de 1992 es de 36.4 hab/ Kms cuadrados, lo que indica que los últimos 7 años, en promedio, el número de personas por Km. cuadrado se ha incrementado en 6.4 %.
A Canalete han llegado personas de muchas partes y especialmente de la zona de Urabá; estas han venido buscando refugio para posarse y alejarse de la cruel violencia que los azota. Canalete pertenece a los 20 municipios que integran el ¨Gran Uraba¨.
Debido a la llegada de personas de otros pueblos y de acuerdo a las proyecciones realizadas a partir de 1993, la población estimada para el 96 es de 13.950 habitantes y actualmente habitan en el municipio 14.012 personas.
Entre los personajes importantes que han contribuido con el desarrollo de Canalete, tenemos a:
• Padre Conrado Stecco
• Padre Antonio Coco
• Padre Eduardo Dalla Riva
Padre Guido Dalla Gassa
• La Comunidad Religiosa Apostolado Familiar
• Julio López Conductor
• Julián Gómez Sáez (Fdo) Político
• Sra Margoth Pinto Ama de casa
• Sr Tomas Buendía Agricultor
• Teodoro Buendía Agricultor
• José Buendía (Fdo) Agricultor
• Luis Contreras Director de la banda de Canalete 13 de Enero.
• Antonio Ely P.
• Mario Buendía V.
y otros que no mencionamos pero que también se les recuerda y reconoce su apoyo y aporte en el municipio.
En Canalete desde la llegada de las primeras familias instaladas en la margen izquierda del río del mismo nombre se dedicaban al cultivo de maíz, arroz, la yuca la cultivaban muy poco ya que existía cantidades de plátano y papoche.
Eran grandes cazadores de guartinaja, ponche, armadillo, burro dante; estos animales los utilizaban como alimento, al igual que el cerdo.
Las fiestas las realizaban con pura esperma y pito, cuenta el señor Alejandro Gerónimo. El que más pito tocó en el Sinú fue el señor José Isabel Torreglosa; para realizar estas fiestas se reunían en las casas y lo celebraban con Ron Ñeque fabricado de la miel de la caña echado en un bote , se tapaba durante varios días para que se fermentaba y así poderse tomar. Esta miel la extraían de la trituración de la caña en los trapiches el cual eran movidos con bueyes al rededor. Entre esos trapicheros estaban el señor Tibursio León. (fallecido)
En cuanto a las enfermedades padecidas en ese entonces estaba el paludismo, La neumonía, esta última bastante peligrosa ya que no existía la medicina especial para curarla. Los síntomas: fiebre, gripa, y dolor en casi todo el cuerpo. La persona que empezaba a sufrir de estas enfermedades no duraba mucho y moría. En ese entonces existían curiosos que curaban con plantas medicinales.
Cuando moría una persona por lo regular llegaban todos los que vivían en la región y en el novenario se mudaban todos (familiares, amigos y parientes) para despedir al difunto.
Su dialecto es netamente costeño.
- Como platos típicos tenemos:
• Arroz con coco
• Arroz con aceite
• Mote de queso
• Sancocho de gallina
• Sancocho de hueso
• Carnero guisado con yuca cocida
• Cerdo frito, guisado
• Viuda de pescado
• Mazamorra de maíz blandito, chorote y duro.
• Mazamorra de plátano o manzano maduros.
- Actualmente en el municipio se celebran las siguientes fiestas.
• 13 y 14 de enero se realizan dos noches de fandango en honor a la banda 13 de enero de Canalete.
• 19 y 20 de marzo se llevan a cabo las celebraciones del patrono del pueblo San José, realizada por la parroquia y grupos de la comunidad.
• 13 de mayo dia de nuestra señora de Fátima organizada por las Escuelas participando toda la comunidad.
• 16 de julio se celebra el día de la virgen del Carmen con la participación de todos los conductores y comunidad.
• En el mes de octubre el colegio Bachillerato organiza la Semana Cultural involucrando toda la comunidad.
• En los meses de marzo o abril se celebra la semana mayor organizada por la parroquia, realizando un programa que participa la mayoría de la comunidad.
El 24, 25, 31 de Diciembre se celebra el nacimiento de Jesús y la llegada del año nuevo organizado por la parroquia y la comunidad
En Canalete el servicio eléctrico sólo se presta en el casco Urbano y algunos corregimientos el cual se encuentra interconectado con Montería a partir del 14 de julio de 1989, en la actualidad existen 268 suscriptores que representen el 15% de la cobertura.
El municipio de Canalete se sirve de la línea de 34.5 KV que viene de la subestación de Montería, hasta Arboletes (Antioquia) y de la cual se alimenta la subestación que está en la cabecera y varios corregimientos reduciéndola el transformador de 1.000 KV. a 13.800 voltios, llegando estos a los 4 transformadores de 25 KVA, reduciendo dichos transformadores el voltaje a 1.10 y 2.20 para los sectores de consumo (residencial, comercial e industrial.)
La Iglesia Católica tuvo su mayor acogida con la llegada de los sacerdotes católicos quienes vinieron procedente de Italia, los cuales fueron enviados por el Señor Obispo al municipio de los Córdobas. Pero al visitar estas provincias pertenecientes a dicho municipio y al no ser bien recibidos en la cabecera municipal decidieron trasladarse a nuestra comunidad en donde gozaron de una gran simpatía y un gran recibimiento. En 1969 fue creada la parroquia de San José de Canalete cuyo fundador fue el Presbítero Conrado Stecco Coco.
Más adelante prestaron servicio como representante de esta parroquia los sacerdotes Antonio Coco, Eduardo DallaRiva, Pedro Perín, Guido DallaGassa, Juan Doro, Piero Miglioranza, Agustín Brutto Messo, Aldo, Fabio Zilliotto y actualmente Manuel Montes, nativo de esta región.
Estos sacerdotes realizaron muchas obras sociales entre ellas tenemos: construcción de edificaciones para lugares públicos, atención a las personas enfermas, impartían la educación, ayudaban a las familias con problemas de parejas para que se mejoraran la calidad de vida
El 20 de enero del 1971 llegaron las hermanas del Famulato Cristiano (Apostolado Familiar) de Italia, llegaron por la necesidad de ayudar en la pastoral al padre Antonio Cocco, prestando servicios en salud, educación, organización familiar y ayuda espiritual. La Iglesia también cumplía la función que hoy está a cargo de los jueces de Familia.
Por primera vez llegaron cinco hermanas: Catalina Trevisan, Emmanuela Frola, Elisa Leonardi, Emerenziana DallaGassa y Fiorella Giacomello
Las hermanas en compañía del Padre Eduardo lucharon por la consecución del Colegio Bachillerato, tambien construyeron templos en las distintas veredas, desarrollaron planes viales en todo el municipio para desplazarse a desarrollar la práctica de la evangelización, construyeron infraestructura para la atención a los niños pobres tal como ocurre en el Corregimiento del Limón y otros, en la cabecera municipal se preocuparon por construir el Hogar Infantil, la Escuela de Primaria, El centro de Salud, etc.